martes, 10 de mayo de 2011

EL TALLER DE ESCRITURA ANTIGUA INCIPIT TITIVILLUS EN LAS VII JORNADAS DE CULTURA CLÁSICA.COM : FOTOS E INFORMACIÓN

 Quiero agradecer a los responsables del Centro de Profesores y Recursos de Mérida y a los compañeros de culturaclasica.com  su hospitalidad e interés y la excelente organizacion del día a día de las VII Jornadas de culturaclásica.com celebradas en Mérida. 

También quiero felicitar a los asistentes al Taller de Escritura Antigua por su atención y un trabajo caligráfico bien realizado.








Aquí va la información que me pedisteis

I. Algunas fuentes caligráficas:

a. Capital Monumental
b. Capital Cuadrata
c.Capital Clásica o rústica 1
d. Capital Clásica o rústica 2
e. Capital Clásica o rústica 3
e.  Común Clásica o cursiva

II. ¿Dónde puedo comprar...?

a. Papiro. Tienda del Museo Egipcio de Barcelona.
b. Pergamino. Comercial Ponce Sillas
c. Material de escritura: soportes e intrumentos.
- Forum Traiani
- Le Calligraphe
- Alcuino en Urueña

III. ¿Con quién puedo aprender caligrafía antigua en España?

- Grandes Maestros Calígrafos:
Keith y Amanda Adams
Oriol Miró
Josep Batlle

-Profesores:
-Profesores de la Asociación para la Recuperación de la Caligrafía Antigua
- Taller de Escritura Antigua Incipit Titivillus. Exposición de soportes e instrumentos de la Escritura Antigua en la Saguntina Domus Baebia y taller de capital clásica y capital común romanas en las Jornadas de Ludere et Discere y la Saguntina Domus Baebia

- Más material
John Neal BookSeller

lunes, 9 de mayo de 2011

III CURSO DE CALIGRAFIA MEDIEVAL EN EL MONASTERIO DE SANTA MARIA DE L´ESTANY

El maestro de calígrafos KEITH ADAMS imparte en el Monasterio de Santa María de l´Estany un curso sobre Caligrafía Medieval los próximos días 27, 28 y 29 de mayo


III CURS DE CAL·LIGRAFIA a SANTA MARIA DE L'ESTANY


Els 27, 28 i 29 de maig de 2011

Escriptura i Decoració Visigòtica
al Claustre del Monestir de Santa Maria de l'Estany

Informació i inscripcions: 
lalbergueria@gmail.com
albergueria@bisbatvic.com

viernes, 6 de mayo de 2011

EL DIBUJO EN EL MUSEO DEL PRADO. ¡NO SOLO GOYA!

Leo en el País de la mano de Iker Seisdedos una interesante noticia sobre la exposición No sólo Goya.
En la página del  Museo del Prado hay amplia información.
El catálogo de la muestra es el primero editado en formato electrónico y puede descargarse en pdf aquí



"La muestra se ha dividido en ocho partes: los dibujos españoles (con sobresalientes aportaciones de Ribera, Paret, Alonso Cano o un sensacional Francisco Pacheco); el inagotable Goya; la colección Madrazo (además de pintores capitales del XIX español fueron avezados coleccionistas de, entre otras piezas, un diminuto dibujo de Fortuny); la colección Cervelló (que llegó asociada a la impresionante biblioteca); o los cuadernos de dibujos. Al final aguardan tres secciones de fotografía: la dedicada a los álbumes (de Thomas Harris o Jean Laurent), la que emplea al museo como modelo y otra que estudia la relación entre la disciplina y los artistas.
Tras el recorrido, quedan fijadas las varias misiones del dibujo. Sirve como fin en sí mismo (El juicio final, de Francisco Pacheco, acaso el más importante del siglo de oro y todo un canto a la minuciosidad); como elemento preparatorio (ese primer estado de la vista norte de la romana Galería Fornese, de Volpato); o como pista biográfica del artista, cuya intimidad queda retratada en su forma de emplear un cuaderno."

jueves, 5 de mayo de 2011

VIII ANIVERSARIO DEL MUSEO DE LAS VILLAS ROMANAS DE ALMENARA PURAS

Del 5 al 8 de mayo se han organizado unas interesantes actividades y ponencias sobre el mundo romano con motivo del VIII Aniversario del Museo de la Villas Romanas de Almenara Puras donde participan nuestras colegas y amigas calígrafas romanas de la Asociación Alcuino. También acude  Ricardo Cagigal autor del libro Gladiator, que recomendamos a los amigos de la arena.


 



CURRICULA DE LOS PONENTES

CURRÍCULOS PONENTES III ENCUENTRO MRV IMAGO NOSTRA ROMAE

José María Álvarez Martínez (Director del Museo Nacional de Arte Romano de Mérida) nació en Mérida. Es Doctor en Filología Clásica por la Universidad Complutense. Amplió estudios en en Berlín. Ha sido director del Museo Arqueológico Provincial de Badajoz y actualmente dirige el Museo Nacional de Arte Romano de Mérida. Es Premio Nacional de Arqueología "Cultura Viva". Pertenece a diversas academias e instituciones nacionales y extranjeras y es Miembro de Número de la Real Academia de Exteremadura de las Letras y las Artes. Patrono del Museo Arqueológico Nacional. Fue director de las excavaciones de Mérida (1979-1984) y es director de las exavaciones de Regina. Profesor del Centro Regional de la UNED (Mérida). Es Cronista Oficial e Hijo Predilecto de la Ciudad de Mérida.
Autor de más 200 publicaciones en revistas científicas nacionales y extranjeras y de diversas monografías sobre arquitectura, urbanismo y mosaicos romanos. Ha pronunciado un buen número de conferencias en Europa y América y ha participado en numerosos congresos nacionales y extranjeros.
Luis Grau Lobo (Director del Museo de León), licenciado en Arqueología y en Historia del Arte por la Universidad de Valladolid, pertenece al Cuerpo Facultativo de Conservadores de Museos del Estado por oposición y desde 1990 dirige el Museo de León. En su ámbito profesional, ha organizado y comisariado diversas exposiciones de variadas temáticas (de la prehistoria al arte contemporáneo). Ha formado parte de las Directivas del Comité español del ICOM (Consejo Internacional de los Museos, UNESCO) y de la Asociación Profesional de Museólogos de España (APME). Actualmente es vocal de la Junta Superior de Museos del Ministerio de Cultura y del Patronato del Museo Arqueológico Nacional. Coordinador general de la revista museos.es del Ministerio de Cultura, desde 2009.Hadirigido la renovación del Museo de León, cuyo plan museológico ha sido publicado en consonancia con su apertura al público, el pasado 2007. En otro orden de cosas, es autor de una decena de libros y más de medio centenar de artículos científicos y divulgativos.
Rafael Martínez González
Funcionario responsable del Departamento de Cultura de la Diputación provincial de Palencia.
Juan Manuel RodríguezTobal (Poeta, traductor y profesor de Secundaria de lenguas clásicas) (Zamora, 1962)es poeta y traductor de lírica grecolatina. Ha traducido a Safo, Anacreonte, Teognis y una amplia selección de la lírica arcaica griega, así como de la poesía popular del mismo periodo; entre los poetas latinos ha traducido a Catulo, a Ovidio y a Virgilio. Es autor de Dentro del aire, Ni sí ni no y Grillos, libro por el que obtuvo el Premio Internacional de Poesía San Juan de la Cruz.
Pedro Conde Parrado (Traductor y profesor de Filología latina en la UVA) (Castronuño, Valladolid, 1968). Es Profesor Titular de Filología Latina en la Universidad de Valladolid y actual Director de su Servicio de Publicaciones. Es miembro de la Junta DirectivaNacional de la Sociedad de Estudios Latinos. Sus dos principales líneas de investigación y publicaciones se centran en la historia de la Medicina greco-latina y su influencia posterior hasta el Renacimiento, y la pervivencia de la cultura clásica en la literatura española hasta nuestros días. Tiene actualmente en prensa una traducción poética de las Geórgicas de Virgilio, que será publicada en España y en Perú.
Alfredo Jimeno Martínez (Universidad Autónoma de Madrid) es Profesor Titular de Prehistoria y Director del C.A.I. de Arqueometría y Análisis Arqueológico de La Universidad Complutense de Madrid. Ha desarrollado una amplia labor investigadora, centrada en la Protohistoria de la meseta, desde la Edad del Bronce hasta la romanización, plasmada en una decena de libros, unos ciento cincuenta artículos y en la participación de múltiples congresos y publicaciones nacionales e internacionales. Desde 1994 es el Director del Plan Arqueológico de Numancia de la Junta de Castilla y León, para la investigación, difusión y puesta en valor de este histórico yacimiento.
Ricargo Cagigal Bolado (Jano Reproducciones Históricas). Primer recreador- reconstructor histórico que convirtió esta visión de la historia y la arqueología en un trabajo al servicio de la divulgación histórica, unido a la investigación de materiales arqueológicos para su posterior reproducción para museos y exposiciones de todo el país. Lleva en activo más de 17 años. Es el fundador de JANO Reproducciones Históricas, empresa dedicada a la investigación, estudio y realización de escenografía histórica y reproducciones arqueológicas, desde el año 1994. Los primeros trabajos de carácter profesional se inician en Cantabria para la exposición “CANTABROS, Génesis de un pueblo”. Hoy JANO trabaja para diferentes museos nacionales, exposiciones históricas y centros de interpretación (ver en el capitulo: Trabajos realizados). Hoy en día esta actividad es esencial en la empresa dedicándola el mayor tiempo y esfuerzo.  En el año 1998 se incorpora a nuestras actividades el campo de la divulgación histórica, la enseñanza y la promoción del patrimonio cultural y arqueológico. Así realizan trabajos de recreación y divulgación en Cantabria y Tarragona (TarracoVIVA) sobre las formas de vida de los pueblos preromanos de Hispania, en concreto sobre los Cántabros, y el ejército romano en época tardo republicana, tomando como elemento de la recreación la vida militar a través de un contubernio legionario con toda su impedimenta. El trabajo con los más jóvenes se canaliza a través de talleres participativos de trabajos manuales propios del mundo romano, así como realizar una experiencia única hasta el momento con los menores, “jugar como jugaban los niños romanos con sus mismos juegos recreados”. La creación constante de elementos arqueológicos para museos y exposiciones, nos adentra en nuevos retos de divulgación, así nacen entre otros proyectos, el dedicado a la ingeniería militar romana, campo en el que actualmente estamos trabajando.
Francisco Javier de la Plaza Santiago (Catedrático de la Universidad de Valladolid) Catedrático de Historia del Arte en  las Universidades de Murcia y Valladolid. Durante casi treinta años director de la Cátedra de Historia y Estética de la Cinematografía de la UVA.  Codirectorde la Historia del Arte de Castilla y León (Ámbito Ediciones). Coautor de Conventos de Clausura de Valladolid del  Catálogo Monumental de la Provincia de Valladolid
En el ámbito de la cinematografía es autor, entre otros de El reflejo infinito: divagación iconológica sobre un plano de "Ciudadano Kane". Historia y crítica del cine español. A.E.H.C. Estudios Críticos.  Académico correspondiente de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.Académico de número de la Real Academia de Bellas Artes de la Purísima Concepción.Es miembro de la Fundación Ars Civilis.
Luis Diaz Viana (Escritor e investigador del CSIC). Antropólogo y escritor, ha sido Profesor de la Universidad de Salamanca, Investigador Asociado del Departamento de Antropología de la Universidad de Berkeley y es, en la actualidad, Profesor de Investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Entre otros reconocimientos y distinciones, le han sido concedidos el Premio “Numancia de Periodismo” (1983), el Premio Nacional de Investigación Cultural “Marqués de Lozoya” del Ministerio de Cultura al mejor artículo (1987) y el Premio Nacional de Folkore “Agapito Marazuela” (2006). Especializado en la investigación de la cultura popular y la literatura oral, es valorado internacionalmente como uno de los más destacados impulsores del conocimiento académico de dichas materias en el ámbito hispano y un renovador de los estudios folklóricos en España. Miembro del Consejo de Redacción de la Revistade Dialectología y Tradiciones Populares (RDTP) y Director de la Colección de Fuentes Etnográficas “De acá y de allá” (ambas del CSIC), es evaluador del Standing Commitee for the Humanities de la European Science Foundation.
Dentro de sus publicaciones de investigación y ensayo cabe destacar Los guardianes de la tradición. Ensayos sobre la “invención” de la cultura popular (Sendoa, 1999), El regreso de los lobos. La respuesta de las culturas populares a la era de la globalización (CSIC, 2003), y Narración y memoria. Anotaciones para una antropología de la catástrofe (UNED, 2008). Ha sido editor de obras sobre temas clásicos del Folklore español, como Canciones populares de la Guerra Civil (Taurus, 1985), El romancero (Anaya, 1990), Cuentos populares de España, de Aurelio Macedonio Espinosa (Espasa-Calpe 1992), y de una antología de Leyendas populares de España (históricas, maravillosas y contemporáneas). De los antiguos mitos a los rumores por Internet (La Esfera de los Libros, 2008), que se halla entre la labor investigadora y la recreación literaria.
Luis Díaz colabora, asimismo, semanalmente con sus artículos en la edición de Castilla y León de El Mundo-Diario de Valladolid y lo ha hecho, de forma esporádica, en la edición nacional de dicho periódico, en El Norte de Castilla y en El País. Tiene publicados 7 libros de poemas, como Cárceles de soledad (Rocamador, 1974), En el umbral de Eleusis (Casa de Zorrilla, 1980) o Habitación en Berkeley (Valladolid: Cortaelaire, 1992), y figura en varias antologías poéticas, así Esto era y no era, de Miguel Casado (Ámbito, 1985). Sus poemas y canciones han sido también objeto de grabaciones discográficas como las que llevan por título Recuerdo y profecía por España y La última dama (ambas editadas por Movieplay). Su primera obra estrictamente de ficción, Los últimos paganos, ganó el Premio de Novela “Ciudad de Salamanca” y constituye el pórtico de un tríptico narrativo –entre poesía, ensayo, historia, antropología y novela- sobre la temática de Los mundos destruidos a escala global,en el cual el autor viene trabajando durante los últimos 7 años.
 Los últimos paganos es una obra que puede parecer sorprendentemente insólita en el panorama actual. De estilo depurado y deliberadamente poético es más fácil de enmarcar en la línea de aproximaciones rigurosas al mundo antiguo -jalonada por autores tan distintos como Graves o Yourcenar- que en esa tendencia abocada a la literatura de consumo predominante en buena parte de la novela histórica que se inscribe en el presente. Está claro que, para Luis Díaz Viana, el interés lector no tiene que estar forzosamente reñido con la más alta exigencia literaria y, por ello, ha apostado aquí por una solución difícil cuando se trata de abordar el pasado: este relato, puesto en labios de Antonio –un patricio hispanorromano de mediados del siglo V-, combina géneros bien diferentes como no podía ser de otro modo en un texto situado dentro de una época en que la novela tal cual se entiende hoy no había aún hecho su aparición. Todo estaba a punto de cambiar entonces,  pero nadie parecía querer saberlo. Y Antonio, en estas páginas, llora a su amigo Máximo, que acaba de morir, y escribe los recuerdos de todo lo que vivieron juntos. No se trata, pues, de una novela histórica al uso, aunque reconstruya una época muy desconocida y nos trasmita el latido de sus gentes, sino más bien de un libro sobre nuestro presente incierto.

martes, 3 de mayo de 2011

COLONIA AUGUSTA EMERITA AMO TE FACILIS FAC MI(HI) COPIA(M)

AMO TE FACILIS

FAC MI (HI) COPIA(M)

CIL IV 10234

Mientras me encuentro preparando un dossier en francés para el  Comenius Regio Sagunto Millau sobre los graffiti y tituli picti de la Hispania y la Galia Romanas y las ciudades de Pompeya y Herculano, vuelvo a uno de los dipinti carbone scripti pompeyanos que me hace pensar en Mérida, ciudad que amo pero que no he visitado todavía. Y eso me hace a mí mismo facilis preparando el listado selectivo de los más de 20 kilos de exposición que han de ocupar mi única maleta asignada, así como organizando la infraestructura necesaria de cálamos, tintas, plantillas, y papiros y demás para los que han decidido o decidan compartir con Titivillvs la rústica.

Uno se ha hecho tres horas de taxi y  pasaporte en la boca, y unos cuantos controles con kalashnikov incluidos, para poder visitar Gadara o Um Qays, o se ha atrevido a visitar  solo a las tres de la madrugada la Palmyra de Siria, hace unos años,  pero no conoce Mérida. Cosas de la vida.

Se me presenta, de nuevo, la ocasión de acercarme- espero que ahora sí pueda-  a la colonia Augusta Emerita gracias a la invitación de los colegas de culturaclasica.com, que me permiten participar en estas Jornadas, junto con mis compañeros y compañeras de Ludere et Discere. Ya que no creo que los de Hispania.Viriato quieran aceptarme en su rodaje como extra - por ser su tío de la vara, que seguiré, si siguen- por aquellas tierras de la antigua Lusitania: aunque tengo más cabellera que Antonio, pero ya no llego a la de Germanicus.

 ¿Y todo esto a qué viene?

Pues que pensando en la rústica o capital clásica y en Mérida me viene a la memoria la  rústica o capital clásica emeritense de martillo y cincel que tan bien ha estudiado Jonathan Edmondson en su datación de los monumentos: criterios epigráficos

Una escritura que empezó, según no dice este investigador, a ser común en su epigrafía  hacia finales del siglo I.

Yo suelo referirme, entre otras, a tres inscripciones con este tipo de rústica "epigráfica" en la presentación de mi taller: 

1. Fragmento de escultura dedicada a la personificación del río Ebro, de la que conservamos su plinto donde podemos leer Flumen Hibervs, de una exposición monográfica sobre Tarraco y el Agua en el Museo Nacional Arqueológico de Tarragona  




2.  Inscripción honoraria del Colegio Augustal en Herculano

 AUGUSTO SACR(UM)

AA(ULI) LUCII A(ULI) FILII MEN(ENIA)

PROCULUS ET IULIANUS/ P(ECUNIA) S(UA)

DEDICATIONE DECURIONIBUS ET

AUGUSTALIBUS CENAM DEDERUNT


3. Inscripción funeraria en la Necrópolis de Porta Nocera de Marcus Veius Marcellus


M(ARCO) VEIO MARCELLO 
VIVÓ LOCUS MONUMENTI D(ECRETO) D(ECURIONUM)


Y tras leer el libro Imagen y Memoria. Monumentos Funerarios con retratos en la Colonia Augusta Emerita tenemos ciertas  ganas de ver en directo parte de la epigrafía aquí estudiada y hacer buenas fotos, de esta escritura, ya que  las  que discurren por internet son en general de poca definición.

Edmondson establece en su estudio paleográfico tres amplias categorías de escritura

A. Capital quadrata monumental - la capital monumental - con rasgos de la escritura libraria - capital clásica o rústica.
Su escritura destaca por las O de forma ovalada y las I altas y curvadas hacia la izquierda y las L con trazo horizontal alargado

Epitafio de Antestius Persicus


D(IS) M(ANIBUS) S(ACRUM)

L(UCIO) ANTESTIO PERSICO PAP(IRIA) EMERITEN(SI)
ANN(ORUM) XXXVII IIVIRALI PONT(IFICI) PERPETVO

IVLIA PERSILLA ET ANTESTIVS AVTIANV(S)
                      PATRI PIISSIMO FECERVNT H(IC) S(ITUS) E(ST) S(IT) T(IBI) T(ERRA) L(EVIS)


 Epitafio de Ulpia Iuniana y Antonius Saturninus

[D(IS)] M(ANIBUS) S(ACRUM)
ULPIA IUNIANA ET ANTONIUS SATURNINUS
 MADAURENSIS ANN(ORUM) LXXI ME VIVO F(ACIENDUM) C(URAVIT) SI QUI DE MEIS
SUPER EOS ANNOS AUSERIT POST OBITUM MEUM TAMQUAM 

Epitafio de Fabia Cellaria

D(IS) • M(ANIBUS) • S(ACRUM)
 FAB(IA) • CELLARIA • AN(NORUM) • XLV
COR(NELIUS) • HILARUS • UXORI / SANCT(AE) • ET • FAB(IUS) SUPPESTES LIB(ERTUS) • [E]T • ALUMNUS • F(ACIENDUM) • C(URAVIT)
H(IC) • S(ITA) • E(ST) • S(IT) • T(IBI) • T(ERRA) • L(EVIS



B. Escritura libraria regular - capital clásica o rústica.

Se caracteriza fundamentalmente por las P abiertas, O estrechas y E,F,T por el trazo cruzado superior curvado ligeramente.
Epitafio de T.Vettius Pomponianus y Caesia Felicisima




D(IS) M(ANIBUS) S(ACRUM)
T(ITUS) VETTI(US) POMPONIANUS ANN(ORUM) LXXV H(IC) S(ITUS) E(ST) S(IT) T(IBI) T(ERRA) L(EVIS)
CAESIA FELICISSIMA MARITO PIISSIMO SE VIVA
FECIT

C.  Escritura libraria menos regular con rasgos de cursiva - capital clásica o rústica con rasgos de capital común o capital cursiva.
No parece que se utilizaran en este caso las líneas-guía horizontales
Tomando como modelo la estela de Lutatia Lupata nos encontramos ante una libraria irregular - capital clásica - con abundante uso de retoques y letras de tamaños variables. Los elementos cursivos son evidentes en las barras de la M y la barra diagonal cruzada en las A

.Estela de Lutatia Lupata






D(IS) M(ANIBUS) S(ACRUM)
LVTATIA LVPATA ANN(ORUM) XVI
LVTATIA SEVERA ALVMN(AE) 
H(IC) S(ITAE) E(ST) S(IT) T(IBI) T(ERRA) L(EVIS)


No queremos terminar sin hacer mención de la estela funeraria del siglo II que fue objeto de culto en la Ermita de la Berrocosa y que hoy se encuentra en la Parroquia de Jarandilla recibiendo culto cristiano

ATTIAE A(TTI) FIL(IAE) AVITAE A(VITA) GALATIA
MATER FILIAE KARISSIMAE
ANNOR(VM) XXIII S(IBI) SE(PULCRUM) F(ILIAEQUE) FECIT


Nos encontraríamos, según nos cuentan, ante una de las muchas superposiciones culturales que se produjeron en la Península con motivo de su cristianización y que un viejo culto pagano cediera a una advocación cristiana. Algunos plantean que donde se ubica la actual ermita hubiera un templo precristiano dedicado a la diosa Palas.
La imagen representa a una joven dando de mamar a un niño.
Sería algo parecido a lo que ocurrió con la Virgen de la Fuente Santa que debió sustituir  a la Ninfas romanas que recibirían culto en las aguas de esta fuente

Sobre la escritura romana emeritense aquí más encontrarás:

- Los monumentos funerarios hispanorromanos y su epigrafía en el Museo Nacional de Arte Romano de Mérida. Una propuesta didáctica para alumnos de Cultura Clásica de Latín de ESO y Bachillerato. Abel Morcillo y Nova Barrero. Accesible en pdf en internet.
-Imagen y Memoria: monumentos funerarios con retratos en la colonia Augusta Emerita. J. Edmondson, Trinidad Nogales y W. Trillmich.
-Taller de Epigrafía de Emerita Augusta. Fernando Lillo. Plurimam salutem!

COLONIA AVGVSTA EMERITA, AMO TE FACILIS FAC MIHI COPIAM!